Documentales

En los últimos años del siglo XIX y primeros años del siglo XX, el fútbol era un deporte en pleno auge tras su arribo a Sudamérica por parte de los inmigrantes y comerciantes de origen británico. El primer torneo internacional celebrado entre selecciones de dicho subcontinente ocurrió en 1910 cuando Argentina organizó un evento para conmemorar el centenario de la Revolución de Mayo, al que invitó a los seleccionados de Chile y Uruguay.3 El 15 de octubre de 1913 se propuso jugar un torneo sudamericano y poner en juego un trofeo denominado Copa América. Al día siguiente se publicó en el diario La Argentina: "La Asociación Argentina de Football resuelve realizar anualmente un concurso de football instituyéndose al efecto la Copa América. Serán invitadas a adherirse a este proyecto las ligas uruguayas, chilena y brasileña, debiendo enviar en caso afirmativo un equipo para disputar la Copa. Este torneo se efectuará en Buenos Aires, en fecha que con prudente anticipación fijará el Consejo. [...] Este proyecto ha sido presentado a la Asociación por el delegado del Club Estudiantes, señor J. Susan. Será tratado en la próxima reunión del Consejo y posiblemente aceptado" Por lo que se puede decir que fue el dirigente del club Estudiantes, el argentino José Susan, el que ideó de esta copa.4


Plantel del Uruguay campeón de la edición 1920.

De igual forma, para la celebración del centenario de la independencia, Argentina celebró un torneo entre el 2 y el 17 de julio de 1916, al que asistieron los invitados a la copa de 1910 junto a Brasil, consagrándose Uruguay como campeón del torneo. Este Campeonato Sudamericano de Selecciones sería la primera edición de lo que actualmente se conoce como Copa América. Luego de que Uruguay saliese campeón, uno de sus dirigentes, Héctor Rivadavia Gómez, al ver el éxito del torneo, propondría la fundación de una confederación que agrupara a las federaciones de los cuatro países presentes. El 9 de julio de 1916, dirigentes de Argentina, Brasil, Chile y Uruguay se reunieron en Buenos Aires para estudiar la idea integradora de Héctor Rivadavia Gómez, la cual fue aprobada ad-referéndum de las respectivas asociaciones nacionales. Finalmente, el 15 de diciembre de ese mismo año, en Montevideo, se celebró el Congreso Constitucional, en el que se ratificó todo lo actuado, dando nacimiento a la Confederación Sudamericana de Fútbol (CONMEBOL o CSF).


Argentina campeón de la edición 1921.

Ya fundada la CONMEBOL, al año siguiente, se organizaría nuevamente el Campeonato Sudamericano, esta vez en Uruguay. Para ello, la confederación compró un trofeo para entregar al campeón: una copa de plata con base de madera, adquirida en una joyería de origen francés en Buenos Aires con un costo de 3.000 francos suizos de la época. Uruguay aprovecharía su localía y alcanzaría el bicampeonato. El éxito del torneo en tierras charrúas permitiría que el torneo se consolidara. A partir de ese entonces, el evento se realizaría anualmente y su sede se rotaría entre los cuatro participantes. Luego de que un brote de gripe en Río de Janeiro impidiera la realización del campeonato en 1918, Brasil recibió el torneo en 1919 y se coronó campeón por primera vez, mientras la ciudad chilena de Viña del Mar acogería el evento de 1920.

El selecto grupo de cuatro participantes se abriría en 1921, cuando fuera admitida la selección del Paraguay, evento en el que Argentina alcanzaría su primer título. En los años posteriores, Uruguay sería el amplio dominador del evento aprovechando el equipo que los consagraría como campeones olímpicos, que a esa fecha era el mayor torneo de fútbol a nivel mundial. Argentina, sin embargo, no se quedaría atrás y disputaría la supremacía ante los charrúas. Tras perder en la final de Ámsterdam 1928, Argentina cobraría venganza en el Campeonato Sudamericano 1929 derrotando a los uruguayos. Para ese entonces ya habían debutado los seleccionados de Bolivia (en 1926) y Perú (en 1927).

La edición de 1923 sirvió para clasificar a los Juegos Olímpicos de París 1924, sólo clasificaría el campeón que resultó ser Uruguay y que también sería campeón olímpico. Fue la primera vez que el torneo sirvió para clasificar a los Juegos Olímpicos.


Argentina campeón en 1929.

En 1925, se jugó la edición con menos participantes, y lo curioso fue que a pesar de aplicarse el sistema de todos contra todos, las tres selecciones que jugaron dicha edición tuvieron que enfrentarse dos veces entre sí.

La edición 1927 sirvió para clasificar a los Juegos Olímpicos de Ámsterdam 1928, sólo clasificarían el campeón que resultó ser Uruguay y el subcampeón que resultó ser Argentina, y que coincidentemente se enfrentarían en la final de los Juegos Olímpicos, y al final Uruguay se consagraría bicampeón olímpico. Fue la segunda vez que el torneo sirvió para clasificar a los Juegos Olímpicos.












No hay comentarios:

Publicar un comentario